Aurora Reyes, reconocida como la primera muralista mexicana, no solo dejó huella en los muros que intervino, sino también en una serie de exposiciones que han recorrido su vida, pensamiento y obra. A lo largo de los años, distintas galerías, museos y centros culturales han dado espacio a su legado, presentando sus creaciones al público en contextos tanto históricos como contemporáneos.
Las exposiciones de Aurora Reyes han servido como ventanas para conocer su ideología, su compromiso social y su profunda sensibilidad artística. Este artículo te llevará a un recorrido por las muestras más significativas de su carrera, los espacios que han albergado sus obras, y el impacto que estas exposiciones han generado en la escena artística nacional.
El contexto detrás de su obra: arte con causa
Antes de adentrarnos en sus exposiciones, es importante entender el carácter profundamente político y social de Aurora Reyes. Su obra nace del compromiso con las luchas obreras, los derechos de la mujer y la educación pública. Fue miembro del Partido Comunista Mexicano y una firme defensora de los valores revolucionarios, elementos que se reflejan con fuerza en cada pincelada.

Estas temáticas no solo están presentes en sus murales, sino también en sus obras de caballete, bocetos, dibujos y escritos, los cuales forman parte de diversas colecciones exhibidas en sus exposiciones más destacadas.
Primeras muestras: reconocimiento en vida
Durante su vida, Aurora Reyes tuvo algunas oportunidades de exponer sus obras más allá de sus murales. Aunque su trabajo muralista fue el más reconocido en su momento, también participó en exposiciones colectivas y organizó muestras individuales.
.jpeg)
Una de las primeras fue en el Palacio de Bellas Artes, donde se le dio espacio como parte de una colectiva con otras artistas mujeres. En estas exhibiciones, Aurora presentó obras que abordaban temas sociales y retratos cargados de emotividad, explorando el rostro humano desde la empatía y la lucha.
Otra muestra temprana tuvo lugar en la Escuela Nacional Preparatoria, donde presentó bocetos de murales y una serie de dibujos vinculados al movimiento magisterial.
Exposición en el Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Una de las exposiciones más significativas de Aurora Reyes en tiempos recientes tuvo lugar en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). Bajo el título Aurora Reyes: la pasión de una mirada, esta muestra reunió por primera vez una selección completa de su obra de caballete, bocetos, poemas y fotografías personales.

El objetivo de la exposición fue visibilizar su figura como mujer pionera en el muralismo, en un ambiente donde dominaban los nombres de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En esta muestra se incluyeron también fragmentos de sus cartas personales y discursos feministas, lo que permitió al público tener una experiencia más íntima con su pensamiento.

Esta exposición fue un parteaguas para revalorar a Aurora Reyes no solo como una artista política, sino como una figura clave del arte mexicano del siglo XX.
Galería José María Velasco: un tributo cercano al pueblo
La Galería José María Velasco, en la Ciudad de México, también rindió homenaje a Aurora Reyes con una exposición enfocada en su relación con la educación y las causas populares. Bajo el nombre Educar para transformar: Aurora Reyes y el muralismo, se mostraron obras en las que la artista reflejaba su vínculo con el magisterio, así como estudios de su mural Atentado a los maestros rurales.
Esta muestra se destacó por su enfoque pedagógico, pues incluyó actividades para estudiantes, visitas guiadas y espacios para diálogo con artistas y expertos en muralismo.
La curaduría hizo énfasis en su militancia comunista, en su crítica social, y en la forma en que su obra refleja un México dolido pero esperanzado.
Presencia internacional: más allá de México
Aunque la mayoría de las exposiciones de Aurora Reyes han tenido lugar en México, su trabajo también ha traspasado fronteras. Gracias al creciente interés por rescatar figuras femeninas del arte latinoamericano, instituciones culturales en el extranjero han incluido obras y referencias de Aurora Reyes en sus muestras temáticas.

En 2017, el Instituto Cervantes en Madrid organizó una colectiva titulada Mujeres muralistas de México, donde se dedicó una sección especial a Aurora Reyes. Allí se presentaron reproducciones de sus murales, documentos fotográficos y algunas obras originales de pequeño formato, pertenecientes a colecciones privadas.

Otra muestra destacada ocurrió en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), donde se incluyó su obra en una exposición dedicada al muralismo social. Aunque no se expusieron obras de gran escala, sí se presentó su ideario político-artístico a través de textos, bocetos y proyecciones interactivas.
Estas participaciones han sido clave para proyectar su legado más allá de las fronteras mexicanas y para abrir diálogos sobre el papel de las mujeres artistas en la historia del arte latinoamericano.
Exposición virtual: una ventana al siglo XXI
Con la llegada de la era digital, también surgió la posibilidad de redescubrir a Aurora Reyes en espacios virtuales. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, se lanzó una exposición virtual interactiva en la plataforma del INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura), titulada Aurora Reyes: pincel y palabra.
Esta muestra digital permitió al público recorrer una galería virtual con 360°, ver acercamientos a detalles de sus obras y escuchar fragmentos de su poesía leídos por actrices mexicanas. Además, se incluyeron entrevistas a curadores, historiadores y descendientes de la artista.
Gracias a este formato, miles de personas en todo el mundo pudieron acceder a su obra desde casa, fortaleciendo el interés por su legado entre nuevas generaciones.
El muralismo como parte central de sus exposiciones
Aunque en las exposiciones es común ver bocetos y estudios previos, los murales de Aurora Reyes también han sido objeto de visitas guiadas, recorridos patrimoniales y restauraciones públicas. Algunos de los más importantes:
- Atentado a los maestros rurales (1936), ubicado en el Centro Escolar Revolución.
- Trayectoria de la mujer mexicana (1952), en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
- Presente, pasado y futuro de la mujer mexicana (1978), en el Club de Periodistas.

Diversos eventos culturales, exposiciones itinerantes y conferencias se han organizado en torno a estos murales, integrando su estudio dentro del circuito artístico contemporáneo.
Legado actual: Aurora Reyes en el arte contemporáneo
La influencia de Aurora Reyes sigue viva en el arte contemporáneo mexicano. En los últimos años, varias artistas feministas han citado su obra como referente, no solo por su contenido político, sino por su valentía al posicionarse en un terreno dominado por hombres.
En exposiciones como Mujeres con fuerza muralista (organizada en la UNAM) y Pioneras del arte mexicano (en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco), el nombre de Aurora Reyes aparece constantemente como una figura fundacional.
Incluso artistas visuales y colectivos actuales han creado intervenciones urbanas inspiradas en su trabajo, utilizando murales, performance y arte gráfico para reinterpretar su mensaje en clave contemporánea.
¿Qué opinan los visitantes de las exposiciones de Aurora Reyes?
Las exposiciones de Aurora Reyes han generado una conexión emocional fuerte con el público. En encuestas realizadas durante muestras recientes, muchas personas expresaron haber descubierto una figura histórica que desconocían, lo que evidencia la falta de visibilidad que aún enfrenta su legado.
Los testimonios de visitantes destacan:
- “Nunca había escuchado hablar de ella, pero salgo conmovida. Qué poderosa fue esta mujer.”
- “Gracias a esta exposición entendí que el arte también puede ser una herramienta de lucha.”
- “Me impresionó que en los años 30 una mujer ya estuviera hablando de feminismo con tanta claridad.”
Estas respuestas muestran el impacto transformador que su obra aún genera. Sus exposiciones no solo muestran arte: invitan a reflexionar sobre justicia, memoria y equidad.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Quién fue Aurora Reyes?
Aurora Reyes fue la primera muralista mexicana. Nació en 1908 en Hidalgo del Parral, Chihuahua, y se destacó por su arte comprometido con las causas sociales, los derechos de la mujer y la educación. Fue también poeta, activista y una figura central del arte político mexicano.
¿Dónde se han presentado las exposiciones de Aurora Reyes?
Sus obras han sido expuestas en el MUNAL, la Galería José María Velasco, el Instituto Cervantes en Madrid, el MALBA en Buenos Aires, y plataformas virtuales del INBAL, entre otros espacios.
¿Qué temas abordan sus obras?
Aurora Reyes trató temas como la lucha social, los derechos del magisterio, el papel de la mujer en la revolución, el feminismo y la justicia. Sus murales y pinturas expresan una fuerte carga política y humanista.
¿Puedo ver alguna exposición actualmente?
Algunas exposiciones se mantienen disponibles en línea, especialmente en los portales del INBAL. Además, sus murales aún pueden visitarse en la Ciudad de México y forman parte de recorridos culturales y actividades conmemorativas.
¿Por qué es importante conocer las exposiciones de Aurora Reyes?
Porque permiten descubrir una parte fundamental del arte mexicano desde una perspectiva femenina y crítica. Su obra no solo es arte: es historia, resistencia y transformación.
Una mirada viva en cada exposición
Las exposiciones de Aurora Reyes son mucho más que un conjunto de cuadros o murales: son espacios para reencontrarse con una mujer valiente, con una artista adelantada a su tiempo, y con una voz que aún resuena en cada trazo.
Con cada muestra, su obra se redescubre, se resignifica y se comparte con nuevas generaciones. Ya sea en un museo, en una galería virtual o frente a uno de sus murales, el arte de Aurora Reyes sigue interpelando, emocionando y despertando conciencia.
Reyes no solo pintó escenas: pintó ideas, causas y emociones. Su presencia en exposiciones actuales permite que las luchas del pasado dialoguen con los desafíos del presente. Su legado artístico no pertenece únicamente a la historia del arte mexicano, sino también a quienes hoy siguen soñando con un país más justo, más humano y más igualitario.
Revalorarla es un acto de justicia. Visitar una de sus exposiciones es, en muchos sentidos, un encuentro con la historia, con el arte y con la posibilidad de imaginar un mundo mejor.